
Actividades:
1. observación del video.
2. Presentación de planos ( vistas acotadas, perspectiva , planos de material a utilizar) del proyecto .
3. Crear un ensayo relacionando las técnicas aprendidas en clase con las que se muestran en los vídeos ,haciendo énfasis y analizando las normas de seguridad y manejo de herramientas y maquinas.
4. Hacer una maqueta a escala 1/ 5 del proyecto en madera, con material reciclado (cartón o material se encuentren en casa)
5. Enviar fotografía al grupo de WhatsApp del desarrollo de las actividades, con la rotulación respectiva, para evaluación.
construcciones entamboradas
La construcción de una puerta es una actividad complicada, a menos que se realice una sencilla de menor complicación que cumpla con los requerimientos estéticos y de funcionabilidad de nuestro proyecto. Es posible adoptar una puerta que sea de fácil estructura que no requiera grandes manipulaciones y cuyo armado no represente un gran reto, en este sentido una puerta entamborada es la mejor opción incluso económica.
Lo primero que debes hacer es buscar los materiales y herramientas. Estos dependerán de la medida de la puerta que necesites armar. Por lo general la medida de la puerta depende de abertura que queramos cubrir , generalmente en forma rectangular, aunque puede variar según nuestras necesidades. Es importante usar una madera resistente, para que no se deforme con el paso del tiempo.
Con todo a la mano, se debe comenzar a armar el bastidor o marco de nuestra puerta, el cual dará la dureza y firmeza a la estructura. Es importante ayudarte con una escuadra para conseguir ángulos rectos. Recuerda reforzar con listones las esquinas y el centro del bastidor. Se deben construir dos marcos idénticos que funcionaran como tapas de nuestra puerta. Atraviesa a la estructura listones para reforzarla.
Para cubrir los bastidores utiliza láminas de contrachapado, usa cola de carpintería para unirlos. Deja secar suficiente tiempo para seguir con el trabajo de armado, puedes colocar peso sobre las piezas a unir para que se adhieran uniformemente.
con respecto a la instalación de las bisagras, existen muchos tipos de estas, pero a la larga hacen el mismo trabajo. Mide la puerta, marca una guía a a la medida adecuada en centímetros de uno de los extremos de la puerta , teniendo en cuenta sus dimensiones, en estas irán las bisagras. Atornilla la primera bisagra, recuerda siempre rectificar la posición en el sitio final de instalación de no presentarse inconvenientes prosigue con la instalación de las bisagras.
Puestas las bisagras y chequeada la posición final de la puerta, proseguimos a instalarla. Pide ayuda para este paso para colocarla bien nivelada, y balanceada. Atornilla las bisagras de la puerta al marco de la pared asegúrate de que los tornillos queden firmes para que la puerta no se descuadre. Listo esto puedes colocar el sistema de cierre, si es para uso externo, procura que sea resistente. De ser interno puedes usar un pasador liviano este lo puedes colocar con tornillos, es muy fácil.
Por último puedes agregar algunos detalles de herrería a la puerta, con unos pernos atornillados puedes lograr un acabado estético con estos. Otra idea son listones metálicos los cuales aportarán además de estética seguridad al conjunto.
El ensamblaje de caja y espiga
es una técnica que se ha utilizado desde hace milenios en todo el mundo para ensamblar piezas de madera entre sí, principalmente cuando las piezas adyacentes se conectan en un ángulo de 90 grados. En su forma básica es simple y fuerte. Aunque hay muchas variaciones de esta unión, la caja y la espiga tienen dos componentes: el agujero de la caja o mortaja y la lengua de la espiga. La espiga, formada en el extremo de un miembro referido generalmente como un carril, se inserta en un agujero cuadrado o rectangular cortado en el otro miembro correspondiente. La espiga se corta para adaptarse al agujero de mortaja exactamente (o bien un poco más pequeña en caso de utilizar herramientas manuales), y por lo general tiene hombros rectos que se asientan sobre el miembro cuando la articulación entra completamente en el agujero de mortaja. La junta o acoplamiento de ambas piezas puede ser pegada, clavada, acuñada o atornillada para mantener las piezas unidas firmemente.
actividades
*Observación y análisis de videos.
* Lectura del texto en el link
https://cartonlab.com/blog/tipos-de-carton-aplicaciones/
* Creación y Presentación de ensayo, sobre el material Cartón.
* Planeacion del proyecto ( bocetos , planos)
* Desarrollo y realización de proyecto en el material Cartón.
* Registro fotográfico periodico del proceso de construcción.
* exposición sobre el tema y sobre el proyecto por medio de vídeo.
Ingresar al siguiente link
https://cartonlab.com/blog/tipos-de-carton-aplicaciones/
Seguridad En El Taller De Carpintería
10 Normas de seguridad e higiene en el taller de carpintería
Antes de hablar sobre la seguridad en el taller de carpintería, piense en esto, un carpintero constantemente usa una serie de herramientas, tales como:
Los serruchos, martillos, destornilladores, formones, gubias, cepillos, limas, ingletadora, caladora, sierra circular, taladros, sierras de banco, trompo fresador, lijadoras, y muchas más.
Por el cual, es muy importante el uso de ciertos elementos de seguridad en el taller de carpintería . Los trabajos en un taller de carpintería se hacen por hobbie o por profesión, por lo que, debemos trabajar siguiendo normas seguridad, para que la experiencia sea agradable.
También, es el lugar donde pueden ocurrir accidentes, debido a la propia naturaleza de la actividad. Pero, la probabilidad de un percance puede reducirse con unas cuantas precauciones simples. Un carpintero informado es un carpintero seguro.
Seguridad en el taller de carpintería
Todas las normas de seguridad en el taller de carpintería, son de sentido común pero, no debemos pecar por creer, que nos sabemos todas las cosas o que trabajamos con cuidado y estamos concentrados.
Así que, piensa la mayoría de las veces, evitar cumplir con las normas de seguridad, aumentarán en gran medida las probabilidad de lesionarse al trabajar con las herramientas.
Por ello, al momento de hacer los trabajos contra reloj o teniendo prisa por la entrega de un pedido, no hay que tener una actitud de no me ocurrirá a mí.
La seguridad no es algo opcional, debe ser siempre nuestro aspecto primordial por el cual, debemos estar muy atentos, estas 10 normas de seguridad e higiene, permiten que las experiencias con la carpintería, sean más seguras y más agradables.
10 Normas de seguridad en el taller de carpintería
-
Asegúrese de que la iluminación, la ventilación del taller, sean adecuadas y desenchufe las herramientas antes de realizar operaciones de trabajo.
-
Mantenga a los niños, espectadores o clientes y mascotas alejados del área de trabajo.
-
Concéntrese en el trabajo; no se apresure ni tome atajos. Nunca trabaje cuando esté cansado, estresado o haya estado bebiendo alcohol o usando medicamentos que induzcan a la amargura.
-
Mantenga su área de trabajo limpia y ordenada; el desorden puede provocar accidentes.
-
Use la herramienta apropiada para el trabajo; no trate de hacer que una herramienta haga algo, para lo cual no fue diseñada.
-
Cuando sea posible, corte lejos de usted y no hacia su cuerpo. Mantenga las herramientas limpias y afiladas.
-
Use el equipo de seguridad adecuado: gafas de seguridad o careta y protección auditiva, o si no hay un sistema de recolección de polvo, use una máscara contra el polvo. Para sustancias químicas y maderas alergénicas, como el ébano, use un respirador.
-
No ingiera, beba ni fume, cuando utilice productos de acabado.
-
Instale por lo menos un detector de humo en el techo de su tienda, por encima de los peligros potenciales de incendio; mantenga un extintor ABC completamente cargado cerca.
-
Nunca almacene disolventes o productos químicos en recipientes sin marcar.
Como mencioné antes, son de sentido común las normas de seguridad en el taller de carpintería, por lo tanto, asegúrese de que existan elementos de señalización de alertas de peligros o de precaución, como riesgo eléctrico, use mascarillas, otros símbolos relacionados con las áreas de trabajo.
Señalización de seguridad
Por otra parte, asegúrese que sabe cómo usar los accesorios diseñados para protegerlo de lesiones mientras trabaja con una herramienta.
La mayoría de los accidentes son la consecuencia del descuido o falta de atención: Ejemplo, al no utilizar una protección de seguridad al cortar una tabla en una sierra de mesa, enfrentar la madera con las manos desnudas (en lugar de con un bloque de empuje) es un grave riesgo al que nos exponemos.
Elemento personal de seguridad en la carpintería
Cada trabajador en el área de carpintería debe tener acceso a los diferentes elementos de seguridad personal, que le garanticen primeramente su seguridad y salud integral.
Tales como: lentes o caretas, tapa oídos, guantes para trabajar con disolventes y químicos para los acabados, mascarillas especiales para polvos y olores fuertes provenientes de la pintura y disolventes.
Sin embargo, si se está contratando a un nuevo personal de trabajo, no dé por sentado el uso de los elementos de seguridad personal.
Por ello, repase las veces que sean necesarias los criterios del uso de cada elemento de seguridad en el taller de carpintería, de limpieza del área de trabajo, de mantenimiento preventivo y correctivo de herramientas o por ajuste.
Desde luego, si las herramientas están en excelentes condiciones habrá un ambiente de seguridad laboral seguro.
Sin duda alguna, es tan importante cumplir las normas de seguridad en el taller de carpintería, como lo es el higiene al mantener las herramientas calibradas, ajustadas, limpias y ordenadas o colocadas en un espacio seguro.
ACTIVIDAD:
* Lectura y transcripción del texto ( a mano alzada ).
* Ensayo sobre el tema las normas de seguridad en el taller de maderas.
* Exposición del tema ( vídeo ).
DEFINICIÓN DE CARPINTERÍA
Oficio y arte que trabaja la madera para fabricar elementos, objetos y muebles
Se conoce como carpintería a la actividad laboral, arte, que dedica de manera excluyente a trabajar la madera para con la misma fabricar diversos objetos, elementos y mobiliario. Los muebles de madera son sin dudas los más apreciados y consumidos por la gente en todo el mundo porque la madera está considerada como uno de los materiales más nobles, decorativos y cálidos a la hora de fabricar muebles para la casa.
Extendido uso de la madera en construcción
La madera también se utiliza muchísimo a instancias de la construcción, o sea, para fabricar aberturas, tipo, ventanas, puertas, o cualquier otro elemento propio de la edificación de una vivienda.
La madera, un material noble usado desde la antigüedad y que puede trabajarse de diversas maneras
La historia así lo prueba, la madera, es un material que por las características que ya mencionamos ha sido usado desde tiempos inmemoriales por el hombre y con el devenir del tiempo se ha convertido en una fructífera industria. Ahora bien, en cada cultura y en cada parte del planeta nos podemos encontrar con maneras muy particulares y autóctonas de trabajar la madera y esto genera que nos topemos con producciones en madera que cumplen la misma función pero que visual y estéticamente son totalmente diferentes.
Los tipos de madera más populares que se trabajan en carpintería
Entre las maderas más populares podemos citar al algarrobo, roble, pinotea, pino, haya, nogal, cedro, pino Brasil y ébano. Mientras tanto, debemos decir que la madera puede presentarse ser trabajada en la carpintería en estado sólido, tipo tablas y listones, o en su defecto procesada como enchapados o aglomerados.
Herramientas que se usan en la carpintería
El trabajo sobre la madera demandará la utilización de diversos elementos y herramientas, entre los que podemos citar: taladro, serrucho, torno, cepillo, martillo, sierra, prensa y brocha.
El término también designa al taller y la obra del carpintero
También, al taller en el cual se lleva a cabo este oficio y a la obra que resulta del trabajo se lo llama carpintería. Mientras tanto, al individuo que se dedica a realizar este trabajo se lo conoce popularmente como carpintero.
Diferencia con la ebanistería
Debemos destacar que la ebanistería también se dedica a trabajar la madera como la carpintería aunque su trabajo está mayormente orientado a aportarles a través de las tallas, la marquetería, y otros recursos, un valor decorativo a la pieza de madera en cuestión, una mesa, una silla, un aparador, entre otros.
De todas maneras, en muchas carpinterías se realizan trabajos de ebanistería y hay carpinteros que son auténticos artistas ebanistas.
ACTIVIDAD :
* Lectura y Transcripción del texto.( a Mano alzada )
* Realizar un gráfico por párrafo.
* Creación de texto ( ensayo sobre el tema ).
* Exposicion del tema ( vídeo )
Definición de Ebanistería
Arte y oficio de fabricar muebles a partir de maderas finas
Se designa con el término de ebanistería al arte y al oficio de fabricar muebles a partir de maderas finas como es el caso del ébano, del cual a propósito tomó su denominación.
Las propiedades del árbol de ébano. Historia del ébano
El ébano es una madera que proviene del árbol homónimo y que se caracteriza por presentar una gran altura, oscila entre los 10 y 12 m. y por disponer unas hojas alternas y en forma de lanza. Sus flores son bien verdosas y sus frutos redondos. La madera es pesada y muy sólida, bien negra en el centro y más blanca hacia la zona de la corteza.
Entonces, las características de la madera hacen del ébano un árbol muy preciado por la madera que ostenta.
Su uso se remonta a la antigüedad, a los siglos VIII y VII A.C., en la Mesopotamia, donde se encontraron restos de pinturas y de muebles hechos de esta madera que pertenecían a la realeza de aquellos tiempos.
Especialidad de la carpintería que fabrica piezas de calidad y con detalles de valor
Podríamos decir que así como hay algunas prácticas que disponen de ramas o especialidades, dentro de la carpintería, la ebanistería resulta ser una especialización muy popular y buscada que se dedica a fabricar muebles de ébano y también de otras maderas finas como señalamos líneas arriba.
En la carpintería generalmente se producen muebles menos sofisticados mientras que la ebanistería se caracteriza por la creación de muebles de gran finura y delicadeza, muchas veces únicos en materia de realización y diseño porque se les suele aplicar a los mismos como terminaciones, tallas, marquetería, torneado, entre otras.
Además del ébano, la ebanistería trabaja con otras maderas de gran valoración como son el nogal, el roble, el abeto, fresno, ciprés, olivo y tejo, entre otras.
Ebanista, el profesional de la ebanistería
En tanto, a la persona que se dedica profesionalmente a fabricar mobiliario con maderas finas como el ébano se lo denomina como ebanista.
Pero ojo que no cualquier carpintero o alguien que haya desplegado el oficio de tal puede dedicarse a la ebanistería y esto es básicamente porque la ebanistería implica el conocimiento profundo de las maderas finas, como trabajarlas y asimismo también son indispensables algunos conocimientos geométricos vinculados al trazado para saber cómo hacerlos de manera correspondiente sobre la madera.
Por ello mismo, quien quiera dedicarse a este arte deberá necesitar antes de hacerlo un gran entrenamiento en el taller de algún maestro en la materia.
Asimismo al espacio físico, al taller en el cual un ebanista realiza su trabajo se lo denomina ebanistería.